AHORA SI!!!! La Teoría de Gestalt
Simplicidad, simetría y más: La teoría
de Gestalt y los principios del diseño que originó
Los grandes diseñadores
entienden lo importante que es la psicología en la percepción visual.
¿Qué sucede cuando la
mirada de una persona observa uno de tus diseños? ¿Cómo su mente reacciona al
mensaje reflejado por tu obra? Independientemente de si eres un diseñador que
va empezando o si ya tienes años de experiencia, es importante que puedas
responder estas preguntas, pues entender cómo se percibe e interpreta un diseño
es un recurso imprescindible que todo comunicador visual debe poseer. No hay
forma alguna en que podamos tener alguna clase de influencia con nuestros
diseños en la percepción humana si no entendemos exactamente qué los impulsa.
En este artículo,
compartiré los principios básicos de la Gestalt, un movimiento de
la psicología cuya evolución nos ayudó a entender cómo la audiencia le da
sentido al estímulo visual de nuestros diseños.
¿Qué
es Gestalt?
La palabra Gestalt es
del idioma alemán que literalmente significa patrón, figura, forma o
estructura unificada. La psicología de Gestalt, un movimiento que
inició en la década de los 20’ en Berlín, busca darle sentido a cómo nuestras
mentes perciben las cosas como un todo, en lugar de cada uno de los elementos.
Para entender más sobre
lo que la psicología de Gestalt intenta explicar, piensa en cómo tu mente
automáticamente percibe la cara de alguien que conoces bien. Tu mente hace esto
independientemente de que la cara tenga los mismos rasgos principales que las
demás: nariz, orejas, ojos, etc., pero lo que hace tu mente, darle sentido a
los rasgos como un todo, es la base de la psicología de Gestalt.
¿Cómo
la psicología de Gestalt cambió el juego?
¿Alguna vez has
escuchado sobre los perros de Pavlov? Pavlov fue un psicólogo ruso
desempeñándose en su campo desde finales de los años 1890. Por
accidente, él fundamentó la idea que teníamos la capacidad de influir
en el comportamiento a través de los incentivos (él usó comida como incentivo y
probó su impacto en el comportamiento de sus perros). La teoría luego se
conoció como el condicionamiento clásico y a día de hoy, todavía tiene su
impacto en el diseño y marketing. Contrario a sus colegas psicólogos, los
partidarios de la Gestalt, pensaban que los procesos como la percepción, el
aprendizaje y la cognición no eran tan simples y que no se podían entender con
tan solo dividirlos en partes. A ellos les interesaba más las ideas complejas,
como el entendimiento, holismo y solución de problemas,
que de hecho, si estado por bastante tiempo en la industria del diseño, quizás
también te interesen.
¿Cómo
la Gestalt se relaciona con la percepción visual y el diseño?
Poco tiempo después que
se introdujo en la psicología, teóricos como Max Wertheimer, Wolfgang Kohler y
Kurt Koffka aplicaron la Gestalt en el campo de la percepción visual, con la
idea principal basada en que cuando percibimos el mundo, hay muchas señales
distintas que nos llegan al mismo tiempo y para organizarlas, además de para
evitar volvernos locos, visualizamos nuestro entorno como formas o grupos unitarios.
Ese concepto de cómo nuestra mente decide que objetos “se unen” es lo que sería
la mayor obsesión de los diseñadores y psicólogos de la Gestalt por las
siguientes décadas.
Los
principios de la Gestalt en el diseño
Con el paso de los años,
los partidarios de esta teoría han formulado listas para resumir los principios
básicos de la percepción visual, herramientas que se han convertido en
esenciales para los diseñadores. Como mencionamos anteriormente, estos
principios intentan explicar cuándo y cómo nuestras
mentes perciben los diferentes componentes visuales como parte de un todo.
Estos siguientes principios son una combinación de aquellos propuestos
originalmente por Max Wertheimer (1923), Stephen Palmer (1999, 2002), y otros
teóricos contemporáneos de la Gestalt.
1. Simplicidad
La ley de la simplicidad
indica que nuestra mente percibe todo en su forma más simple. Por ejemplo,
cuando la siguiente imagen se analiza en detalle está hecha de componentes
individuales que vistos por separado, no tienen significado en lo absoluto y
sin embargo, juntos, nuestra mente automáticamente los percibe para deletrear
la palabra ‘logo’.
Lo importante de la ley
de la simpleza para los diseñadores es que cuando se combina ingeniosamente con
la creatividad, los dos elementos se pueden aprovechar para crear diseños
completamente impactantes. En este sentido, dominar la simpleza te obliga a que
encuentres un equilibrio en dos planteamientos que con frecuencia son opuestos:
el uso de figuras y objetos sencillos y la necesidad de producir efectos de
diseño impresionantes. Observa como este ejemplo ilustra el punto a la
perfección: el uso de elementos y objetos simples en conjunto para crear una
representación cautivante y única de una guitarra.
Básicamente, la simpleza
se trata de ayudar al ojo encontrar figuras con las que se pueda provocar una
interpretación de lo que queremos mostrar.
2. Figura y fondo
El principio de figura y
fondo trata de explicar que elemento en un diseño se percibirá de inmediato
como la figura y que elemento se percibirá como el fondo. Para poner las cosas
en contexto, la “figura” es elemento en el que se centra la mirada, mientras
que el “fondo” es lo que está detrás de la figura.
Hay otros dos principios
que tendrás que entender de poder responder esta interrogante:
·
Área: La
mente a menudo percibe el objeto más pequeño de la composición como la figura y
el más grande como el fondo.
·
Convexidad: Los
elementos convexos se asocian con mayor frecuencia a las figuras que los
cóncavos.
Cuando ves la imagen a
continuación, tu percepción de cuál es la figura y cuál es el fondo varía
dependiendo de cómo tu mente las perciba. Hay veces que pareciera que la mano
negra es la figura y lo blanco es el fondo, mientras que en otras pareciera
como si la cabeza blanca es la figura y lo negro es el fondo.
Cuando se emplea en el diseño,
este principio puede marcar una gran diferencia en la forma que tu creación
expresa un mensaje. Toma como ejemplo este anuncio para el Festival
gastronómico y de vino de Melbourne (2007), en el que las botellas están
colocadas estratégicamente para crear la ilusión de un tenedor. En este caso,
al combinar objetos que tengan relación con la comida y el vino, este diseño
transmitió el mensaje del evento de una forma mucho más irresistible.
Otro ejemplo que se basa
en la figura y fondo es el póster para la película “Pedro y el lobo”, en el
cual se ve el potencial que puede aprovechar de este principio. Por un lado,
ves la imagen del cuerpo de un gran lobo, pero cuando cambias el foco y
observas lo blanco (anteriormente el fondo) como la figura, inmediatamente ves
que es la silueta de un hombre, el cual podemos asumir que es Pedro.
3. Proximidad
Si los elementos están
muy cerca el uno al otro, los percibimos como que pertenecen al mismo grupo,
eso es lo que nos indica este principio. Como ejemplo, piensa como un
interletraje adecuado guía al ojo a entender que letras forman ciertas palabras.
Hay situaciones en las que crear mucho espacio entre las letras confunde pues
no se sabe cuando termina una palabra y cuando comienza la siguiente. En el
ejemplo debajo, nuestra mente percibe cada una de las barras verticales
adyacentes se combinan y forman una imagen de un venado.
Este principio también
se emplea efectivamente en el logo de Unilever, puesto que con lo cerca que se encuentran
las figuras entre sí, fácilmente puedes ver que forman una U (de Unilever).
Según el sitio de
la marca, el diseño del logo se hizo para que incluyera “25 íconos,
cada uno representando algo importante de Unilever”.
Igualmente puedes
checarte el siguiente póster, en el que una de las marcas de gaseosas más
reconocidas, Coca-Cola, quería expresar un sentimiento de felicidad (uno de los
valores principales de la marca), creando la figura de una sonrisa. Para ello,
usaron sus famosas y las colocaron tan cerca que le facilitaron a la audiencia
percibir esa sonrisa.
4. Semejanza
Al igual que con el
principio anterior, el principio de semejanza nos indica que si los elementos
se parecen el uno al otro, los percibimos como si pertenecieran al mismo grupo.
La semejanza se puede causar a través de los colores, tamaño, orientación,
textura e inclusive, con las fuentes. Por ejemplo, cuando estás definiendo el
layout de un documento de doble página, crear un sólido esquema
tipográfico les facilitará a los observadores entender las partes
del texto que son encabezados, aquellas que son e cuerpo del texto y aquellas
que forman parte de la leyenda.
En la siguiente imagen,
nuestra mente no percibe los círculos de colores como círculos individuales,
sino como un conjunto que forma rectángulos, cuadrados y líneas, distintos
acorde al color.
5. Dirección común
La base de este
principio es sencilla, pues establece que nosotros vemos aquellos elementos
visuales que se mueven en la misma dirección como parte de un solo grupo. Este
principio es especialmente importante para animaciones en 2D y 3D, dado que las
figuras que se mueven juntas atraen nuestra mirada.
Observa cómo en la
siguiente imagen, al ver que cada una de las aves viaja como una unidad en la
misma dirección, nuestra mente las percibe como si fueran parte de un solo
grupo que lleva un pez.
Asimismo, también tienes
este póster de la ópera estadounidense de Kurt Weill, Street Scene, como las
letras grises se percibe que son parte del mismo bloque de contenido (el
título), no solo porque sean similares (ver principio de Semejanza arriba), o
porque estén cerca (ver Proximidad arriba), sino porque pareciera que se
movieran en la misma dirección.
6. Simetría
Este principio
prácticamente se describe con el título, los elementos simétricos se perciben
como parte del mismo grupo. ¿Alguna vez has visto figuras que parecen como el
espejo de sí mismas? Bueno, esta relación es la que nos ayuda a percibir estos
elementos como una sola figura.
Por ejemplo, en este
póster para la Bike Expo en Nueva York, el centro de atención del concepto era
un círculo unificado. Para crearlo, el diseño empleó mitad de la rueda de una
bicicleta y mitad de la tapa de una alcantarilla, y si bien la textura y el
color son distintos, el solo hecho que fueran simétricas las unió en los ojos
de la audiencia.
Paralelismo
Cuando diseñamos, a
menudo cambiamos la inclinación de nuestros textos para que correspondan con
curvas o flechas y crear un diseño más compacto visualmente. De eso exactamente
se trata el principio del paralelismo, que aquellos elementos con una
inclinación igual o similar se asocian como parte de un solo grupo, así como lo
refleja este póster creado para promocionar la fuente Futura, en el que a
través del paralelismo, las diferentes áreas de texto se agrupan unas con
otras.
7. Continuidad
Pasando de la
inclinación a la alineación, la asociación visual se crea cuando los elementos
se alinean unos con otros, es decir, que las líneas se perciban como una sola
figura en tanto que sean continuas y mientas más fluidos sean los segmentos,
más las vemos como una figura unificada.
Llevando este principio
a la práctica, tenemos esta tarjeta de navidad de Publicis, en la cual la línea
delgada verde del lápiz que se afila guía el ojo por la composición de arriba a
abajo, creando, de forma muy inesperada, la figura de un árbol de navidad.
8. Cierre
Cuando los elementos son
parte de una figura cerrada, percibimos que pertenecen al mismo grupo. Un gran
diseño con el que podemos observar cómo funciona el principio de cierre es con
el logotipo de FedEx que, mediante el espacio negativo entre la E y la X, más
la ilusión de cierre al colocar ambas letras muy juntas, el diseño “esconde”
una flecha hacia la derecha que no muchas personas han sido capaces de notar a
través de los años. Te aseguro que ahora no puedes dejar de ver otra cosa.
9. Región común
Piensa en una insignia
donde normalmente hay una combinación de texto, objetos y un estandarte. El
principio de la región común nos indica que cuando encontramos varios elementos
que forman parte de una sola región, los asociamos como un solo grupo. En el
caso de la insignia, todos esos elementos mencionados pertenecen a un grupo.
Igualmente tienes como
ejemplo este póster para la película de Pixar Intensamente, en el
que los artistas Stacey Aoyama y Eric Tan utilizan este principio para unificar
los personajes de la película en la silueta de una persona y como los vemos
dentro de la misma región, percibimos que coexisten en ese espacio. De hecho,
si viste la película, sabes que esta en sí, es la idea principal: mostrar que
las emociones positivas y negativas coexisten en nuestras mentes, determinando
nuestro comportamiento.
10.Conectividad de los
elementos
La última forma en la
que trabaja nuestra percepción según los principios de la Gestalt, es cuando
los elementos están conectados por otros elementos. Una forma rápida de ver
este principio en acción es con una infografía o diagrama de flujo, en el que
las flechas conectan una figura (o bloque de texto) con la siguiente.
En esta creación de
Jonathan Calugi para la Harvard Magazine, los objetos están unificados por una
línea que va por toda la composición y que a pesar de toda la actividad que
tiene el diseño, le da una unidad y cohesión visual.
¡Aplica los principios
de la Gestalt en tu próximo proyecto!
¿Listo para llevar la
psicología a tus diseños? Si crees que puedes crear un impacto en tu audiencia
usando en tu siguiente composición la proximidad, simpleza, semejanza o algún
otro de los principios descritos anteriormente, no lo dudes. ¡Quizás puedas
producir un efecto como el de FedEx!
Comentarios
Publicar un comentario